¿Qué es el Síndrome del túnel carpiano?

Una afección de la cual pueden ser víctimas los trabajadores, es el síndrome del túnel carpiano. 

Este se presenta debido a que hay una excesiva presión en el nervio mediano de la muñeca, el cual permite el movimiento y la sensibilidad en la mano.

Cuando el nervio se ve afectado y se produce el síndrome del túnel carpiano, puede llegar a ser incapacitante. Esto produce hormigueo, debilidad, entumecimiento, fuertes dolores y daño muscular en la manos y dedos.

¿Cuáles son sus causas?

Este síndrome se produce debido a la comprensión del nervio medio, que es responsable de la sensibilidad en el lado que se encuentra el pulgar. 

También incluye la palma de la mano, así como los dedo índice, medio y al lado del dedo anular que se encuentran al lado del pulgar. 

El túnel carpiano se ubica en la zona de la  muñeca donde el nervio entra, que por lo general es angosta. Muchas personas pueden haber nacido con un tunel carpiano de menor tamaño. 

Cuando hay inflamación en la zona, se oprime el nervio y termina produciendo diversos malestares, como son dolor, entumecimiento, hormigueo, entre otros.

¿Por qué se produce el síndrome de túnel carpiano?

Se puede producir por movimientos repetitivos con la mano y la muñeca una y otra vez. Por ejemplo, cuando se usan herramientas manuales, uso del mouse de la computadora, entre otros.

Incluso, tocar un instrumento musical o hasta practicar deportes, pueden ocasionar dolor o hinchazón en los tendones, estrechando el túnel carpiano y provocando distintos síntomas.

-¿Qué factores influyen en el síndrome del túnel carpiano?

Aunque suele ser común que este síndrome suceda en personas entre 30 a 60 años, así como más en mujeres que en hombres, puede afectar a cualquier persona 

También las personas que han sufrido fracturas de los huesos, tienen problemas de reumatismo, artritis, alguna infección o sobrepeso, pueden ser propensos a sufrir de este problema.


¿Cuáles son los síntomas de síndrome del túnel carpiano?

Dolores en la muñeca y en la mano

Dificultades y torpezas para coger diversos objetos.

Entumecimiento, hormigueo y dolor en el pulgar o en los dedos de la mano

Adormecimiento y malestar en la palma de la mano.

Problemas para la coordinación de movimientos finos en los dedos en una o ambas manos.

Debilidad para agarrar cosas o cargar bolsas, paquetes o bultos.

Debilidad en ambas manos

Se sueltan los objetos de la mano al tener dificultad en cogerlos.

¿Qué exámenes se deben hacer?

Un médico ocupacional o técnico especializado evaluará y hará las recomendaciones correspondientes para atender el problema.

En los exámenes el médico puede evaluar la debilidad en el agarre de la mano, mediante unos pequeños golpes sobre el nervio medio de la muñeca, para detectar hasta donde se extiende el dolor.

También se pueden solicitar radiografías de las muñecas para evaluar si no hay problemas de artritis reumatoide o alguna otra lesión.

Electromiografías para examinar los músculos y los nervios de la mano, entre otros.

¿Qué tratamiento se debe seguir?

Por lo general se recomendará una férula durante un periodo de tiempo. Si el problema no se soluciona, se evaluará que se use durante todo el día de forma permanente.

También se recomendarán compresas y cremas en la zona afectada.

Así mismo, se solicitarán mejoras en las condiciones de trabajo, a fin de reducir la tensión puesta en las muñecas durante la jornada laboral.


Vea Tambien!

Sobre la importancia de la ropa de seguridad en el trabajo

Cuando un trabajador se incorpora a su actividad laboral, es importante que tome en cuenta …