Recomendaciones para el tratamiento de síndrome del tunel carpiano




El Síndrome de Tunel Carpiano es considerado un tipo de enfermedad profesional por lesiones musculoesqueléticas. 

El origen de esta enfermedad se produce por movimientos repetitivos y problemas de ergonomía en el centro del trabajo.

Este tipo de tareas terminan produciendo hipertensión e hiperflexión en la mano, específicamente en el lado de la muñeca. Afecta a trabajadores  

Este síndrome produce diversas afecciones al trabajador, siendo un tipo de neuropatía que afecta al nervio medio de la mano, generando mucho malestar en el trabajador.

Por ello, en caso haya sido diagnosticado con esta enfermedad profesional o esté sintiendo algunos malestares en las muñecas y en las manos a causa de su actividad laboral, , le brindamos algunas recomendaciones que pueden serle de utilidad:


Recomendaciones en su actividad de trabajo

Use una férula en la mano afectada durante el tiempo prescrito por el médico ocupacional. Dependiendo del grado de la lesión, se le indicará durante cuánto tiempo debe utilizarla.

Evite dormir apoyándose en las muñecas o las manos 

Usar cremas o frotaciones en las manos afectadas

Realizar ejercicios de estiramiento en los brazos y pequeñas sacudidas en las manos, para un mayor bienestar. 

Evitar los movimientos repetitivos o hacer pequeñas pausas durante el desarrollo de su trabajo cotidiano.

Recomendaciones ergonómicas en su ambiente de trabajo

En el centro de trabajo se tienen que hacer diversos cambios para evitar las posibles lesiones. En caso se usen computadoras, buscar dispositivos especiales como ratones, teclados, escritorios, sillas ergonómicas, “mouse pad” entre otros. En  este artículo puede ver más indicaciones. 

También se recomienda que revise la posición en la cual trabaja diariamente si utiliza un equipo computador o en cualquier otra actividad ocupacional que realice.

Hay posibles lesiones músculo-esquelética que podrían producirse por actividades de movimientos repetitivos que podrían evitarse mediante el uso de ayudas mecánicas, equipos de protección personal, haciendo pausas durante el trabajo, entre otras.

En este sentido, se sugiere que el Comité de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, solicite la elaboración de un mapa de riesgos ocupacionales a la Dirección de la empresa.

Los mapas de riesgo ocupacionales, permitirán identificar los principales riesgos y peligros de la organización, que no solo son ergonómicos, sino físicos, químicos, locativos y psicosociales. .  

También es importante que el colaborador reciba capacitación sobre cual es la forma correcta de trabajar. 

Por ejemplo, un especialista en salud laboral podría revisar la posición en la cuál se encuentra al momento de cumplir su trabajo.

Si trabaja con una computadora, es fundamental saber si la posición en la que se encuentra trabajando es la adecuada. La posición de la espalda, la altura de la vista en el computador, el uso del mouse, entre otros. 

Si opera maquinarias, herramientas o instrumentos, también es necesario que sepa usarlos correctamente.

En este sentido, probablemente les sugieran el apoyo y asesoramiento de un terapeuta ocupacional a fin pueda proporcionarle sugerencias personalizadas, de acuerdo a su tipo de trabajo. Es probable que tenga que armar un plan de trabajo personalizado. 

También se deben aplicar cambios en los ambientes de trabajo de ser necesario. Ver cambio en el mobiliario, uso de ayudas mecánicas, etc.

Las actividades que se encuentran más expuestas a esta enfermedad ocupacional son:

Trabajadores de limpieza

Cortadores de tejidos, plástico y similares

Industria textil

Carnicerías

Músicos

Camareros

Cocineros

Electricistas

Mecánicos

Soldadores

Carpinteros

Pulidores

Pintores

Administrativos (que usan computadora durante varias horas)

Entre otras actividades que implican movimientos repetitivos.

Vea Tambien!

Sobre la importancia de la ropa de seguridad en el trabajo

Cuando un trabajador se incorpora a su actividad laboral, es importante que tome en cuenta …